Congreso colombiano debate proyecto de ley para regular intercambios de criptomonedas

Congreso colombiano debate proyecto de ley para regular intercambios de criptomonedas

Para operar legalmente, las bolsas de valores deben establecer sociedades comerciales domiciliadas en el país y fortalecer sus plataformas contra la piratería.
Las plataformas criptográficas deben informar a los usuarios sobre los riesgos de operar con criptomonedas.
Asimismo, están obligados a adoptar medidas de seguridad para prevenir el blanqueo de capitales y otros delitos.
Colombia avanza hacia la creación de un marco regulatorio para el comercio de criptomonedas con el proyecto de ley que actualmente se discute en el Congreso y fue aprobado en primera lectura esta semana por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.
Antes de ser enviado a la presidencia de la república para su promulgación y entrada en vigor, el proyecto de ley deberá pasar otros tres trámites legislativos. A pesar de no contar aún con un marco regulatorio, el gobierno permite el comercio y las operaciones de cambio de criptomonedas en Colombia.
Desde principios del año pasado, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) puso en marcha un plan piloto en el que participan Binance y Davivienda, el banco más grande del país, junto a otras empresas financieras que trabajan en alianza con plataformas cambiarias nacionales y extranjeras.
El plan piloto en el que convergen los bancos tradicionales y las empresas DeFi busca analizar las ventajas y desventajas de las operaciones de criptomonedas, básicamente depósitos y retiros, bajo la supervisión del regulador colombiano.
“Tenemos que decir que la tramitación de este proyecto ha sido bastante difícil”, dijo al diario La República el legislador Mauricio Toro, uno de los impulsores del proyecto de ley. Explicó que se trata de “una iniciativa que abre la puerta para hablar de innovación, mercados alternativos y una serie de elementos que aún son desconocidos para muchos”.
Requisitos para la Operación de Plataformas Cripto
De acuerdo con el contenido del instrumento legal en discusión, las plataformas de encriptación deben constituir una sociedad mercantil domiciliada en Colombia o una sucursal radicada en el país, si se trata de una subsidiaria de una empresa extranjera.
Los intercambios deben esforzarse por ofrecer a los usuarios altos estándares de seguridad contra robo y piratería para sus operaciones y depósitos. Así como implementar medidas de prevención efectivas para evitar actividades delictivas como el lavado de dinero.
El proyecto de ley también establece la creación de un Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (PIC) para que las empresas del sector se incorporen a la Cámara de Comercio de Colombia.
Las criptoplataformas están obligadas a informar a sus usuarios sobre los riesgos de comerciar con criptomonedas y otros activos digitales, así como los requisitos de acceso a sus servicios que deben cumplir.
en el reverso
Dos de cada tres colombianos ven con buenos ojos las operaciones con criptomonedas y estarían dispuestos a adoptar el dinero digital en las actividades comerciales diarias.
Otro 35,8% dice que le gustaría comprar con criptomonedas si el gobierno les garantiza mayores niveles de seguridad, según un estudio de Coinspaid.
Según el informe de la bolsa europea, «los encuestados priorizan el aspecto de la regulación y la información sobre promociones, descuentos y servicios exclusivos que podrían ofrecer las empresas que aceptan criptomonedas». En diciembre del año pasado, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) promulgó la Resolución 314, que entrará en vigor el 1 de julio, para obligar a las criptoplataformas a reportar todas las operaciones cuyo valor supere los US$150.
Esto ha permitido que la agencia tributaria nacional (DIAN), solicite a ciertos contribuyentes que declaren en sus balances las operaciones con criptos de años anteriores.
Por qué debería importarte
El próximo 19 de junio se elegirá al próximo presidente de Colombia entre Gustavo Petro (izquierda), crítico de las criptomonedas, y Rodolfo Hernández (centro derecha), quien solo ha dicho que Bitcoin está perdiendo valor.
“El próximo presidente jugará un papel decisivo en la adopción de políticas que busquen fortalecer la apropiación de las criptomonedas”, dijo el country manager de Buda.com en Colombia, Alejandro Beltrán.
“Los votantes podrán formar parte del posicionamiento de este mercado, en función del impacto actual que conlleva en el desarrollo tecnológico”, agregó. Cualquiera que gane, seguramente querrá influir en el proyecto de ley de criptomonedas que el Congreso está discutiendo antes de que se promulgue.

Fuente: Daily Coin.

Borsen Kapital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.